Dentro del mundo de la informática, existen también posiciones más conservadoras y posiciones más evolucionistas. Ninguna de las dos es estrictamente mala o inconveniente. La verdad es que se pueden complementar muy bien y de hecho en algunos campos queda demostrado.
El movimiento más evolucionista, es el que plantea que cualquier cosa que usemos o que vayamos a usar, se encuentre en la nube, con lo cual, nuestros ordenadores, tablets y móviles, deben tener conexión permanente para poder acceder a cualquier cosa nuestra.
El movimiento más conservador, opina que cualquier documento no debe de salir de la empresa que lo genera y en el caso de hacerlo, debe ser bajo fuertes medidas de seguridad. Se llega incluso a siliconar los puertos USB de los ordenadores, para evitar que alguien pueda introducir una memoria USB. En otro rango de control, aparecen las encriptaciones a nivel de memoria y documento, de forma que cada vez que una persona abre el documento, tiene que pedir una clave de acceso.
En medio de ambos caminos se encuentra todo un abanico de posibilidades que cada uno adapta a su forma de vida. Es evidente que un consumado viajero, puede llegarse a encontrar en lugares en donde sea difícil hasta encontrar energía eléctrica y mucho menos conexión por internet, por lo tanto debe tener la posibilidad de tener todas sus herramientas y archivos en su portátil, pero al mismo tiempo, en el caso de haber conexión disponible, tener un lugar en el que sincronizar sus documentos y descargar las aplicaciones necesarias para su trabajo off-line.
Desde este planteamiento, es curioso encontrar como herramientas on-line tan usadas como la Wikipedia, tenga la posibilidad de descargarse (la versión inglesa) mediante BitTorrent y con un tamaño cercano a los 10 Gb. Esperemos que la descarga de esta herramienta, no conlleve ir a los tribunales por el tema de los derechos de autor, o por lo menos que si nos llevan, se lo tomen tan bien como algunos jueces americanos o se den cuenta que también existen las licencias Creative Commons o incluso personas tan altruistas como para ceder sus obras al dominio público.
Como no puede ser menos, cualquier persona conectada, al final acaba conectándose con otros y si a eso le sumamos tecnología con proyectos de código abierto, nos encontraremos con WebRTC, que permite la comunicación en tiempo real y usa HTML5. Pero aquí me queda la duda de si esto les gustará más a los conservadores o los evolucionistas informáticos.